Actualmente, el futuro inmediato y el de las próximas generaciones se encuentra más comprometido que nunca por un sistema de producción y consumo que genera deterioro ambiental, compromete la calidad de recursos básicos para vivir y amenaza seriamente la supervivencia del planeta. Frente a este modelo de consumismo ecocida, desde Emaús Fundación Social apostamos por la capacidad de actuación y el empoderamiento de las personas que pueden impulsar las medidas necesarias para que vivamos en equilibrio con el planeta y en un mundo más justo. ¿Es esto una contradicción o una oportunidad?
Tenemos información, sabemos qué prácticas son nocivas para la vida y el entorno, qué tipo de consumo es irresponsable, disonante. Sin embargo, lo seguimos produciendo, comprando, devorando, perpetuando. Y es ahí donde aparecen los placeres culposos, un oxímoron que nos produce placer y culpa al mismo tiempo. Aquellas acciones que realizamos bajo el mantra del consumismo y que nos atrapan en una espiral de placer-culpa-necesidad-deseo-satisfacción-impacto. ¿Es esto una contradicción o una oportunidad?
A través del juego y la creatividad, intentamos dar respuesta a los retos y dilemas que nos plantea la emergencia climática y la sostenibilidad ambiental. Para ello, hemos generado un espacio de diálogo y reflexión donde podamos contar nuestras historias y sacar a luz aquellos placeres culposos a los que sucumbimos en nuestra cotidianidad. ¿Cuál es tu placer culposo? ¿Por qué te produce placer? ¿Y culpa? ¿Cómo se relacionan con la emergencia climática? ¿Y con la exclusión social? ¿Son los placeres culposos realmente necesarios? ¿Existen alternativas?
Este proceso de Aprendizaje en Acción lo han protagonizado por 10 alumnas de Educación Social de la UPV/EHU y 9 personas en situación de riesgo y exclusión social del centro de día de Emaús, quienes han identificado y compartido sus experiencias en torno a sus placeres culposos y su impacto en el cambio climático. La siguiente infografía te invita a recorrer cómo lo hemos planteado.

Así, en articulación con la asociación ecologista Butroi Bizirik en Transición (BBT), hemos construido cartografías del cuerpo-territorio y otras dinámicas participativas para identificar nuestras prácticas cotidianas de vinculación a través del consumo y, finalmente, construir alternativas más sostenibles con la vida y la Naturaleza.
Además, como cierre del proyecto, tuvimos la oportunidad de participar en la radio comunitaria Ganbara Gizarte Irratia, un espacio de encuentro entre el alumnado de Educación Social y las personas vinculadas al programa de inclusión social de Emaús donde pudieron confesar sus placeres culposos y compartir diferentes miradas y aprendizajes sobre la experiencia vivida.
En definitiva, movilizadas por la propuesta de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, más allá de la teoría académica que se pueda impartir en la universidad, durante los 2 meses que ha durado el proceso comunitario de Aprendizaje en Acción se ha favorecido el intercambio y la construcción de nuevas formas de vinculación, reflexión y conocimiento dentro y fuera de las aulas.