El proyecto UPMS tiene como uno de sus principales objetivos, ampliar las estrategias de colaboración Universidad-Sociedad para construir nuevas formas de conocimiento. En este marco se ha desarrollado un proceso de Aprendizaje en Acción (AA) entre la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi (AMUGE Elkartea), Emaús Fundación Social y la Universidad de Deusto. Un espacio participativo donde, más allá de los conocimientos teóricos que se puedan impartir en el aula, se promueve practicar las teorías en el territorio e incorporarlas a la propia formación del alumnado y las organizaciones, a partir de las reflexiones y vivencias vividas durante los procesos de interacción entre el alumnado académico y las organizaciones territoriales.
En este caso, motivadas por nuevas formas de aprendizaje-enseñanza, un grupo de estudiantes del Grado de Piscología de la universidad de Deusto, junto con el equipo de AMUGE y Emaús FS, han estado participando durante 4 meses en un proceso colaborativo de investigación-acción, con el objetivo de reflexionar entorno a los prejuicios que sufre el pueblo gitano.
Frente a la motivación por ampliar los aprendizajes sobre feminismos antirracistas y lucha antigitana, se ha planteado generar una articulación estratégica a través de la conformación de alumnado interesado en participar en la experiencia de AA. La convocatoria ha sido positiva e inmediata, conformándose un equipo de trabajo interdisciplinar compuesto por 3 alumnas y 1 alumno de Psicología, 1 persona técnica de Educación para la Transformación Social de Emaús F.S. y 1 educadora de AMUGE; Además, de manera participativa, se ha establecido un plan de trabajo y concretado el objetivo de la experiencia del proceso de AA: elaborar una Unidad de Didáctica sobre la historia del pueblo gitano con una perspectiva de género.
Este proceso se enmarca en una pregunta clave que guía el plan de estudios del estudiante participante: ¿Es la Universidad una institución feminista y alineada con las luchas sociales? Sobre esta reflexión, el pasado mes de noviembre, ha tenido lugar un taller de feminismo gitano impartida por AMUGE que ha contado con la participación de 25 alumnas y 1 alumno de Psicología y Género, asignatura optativa del Grado de Psicología de Deusto. Durante la jornada se ha favorecido una dinámica de aprendizaje y reflexión colectiva sobre los aportes que ha realizado la cultura gitana y también las luchas y demandas de las mujeres gitanas desde una perspectiva que el feminismo hegemónico, blanco y burgués han invisibilizado y dejado fuera.
En términos evaluativos, las alumnas agradecieron la oportunidad de escuchar nuevos testimonios y narrativas que muestran realidades que no siempre se abordan en las aulas; y se mostraron muy interesadas por conocer con mayor detalle la labor de AMUGE en la promoción de los derechos y el desarrollo integral de la comunidad gitana y, en especial, el empoderamiento de las mujeres gitanas de Euskadi.
Durante los meses de enero, febrero y marzo 2022 se han mantenido reuniones semanales para la inmersión a la historia, luchas y reivindicaciones del pueblo gitano y se han realizado varias sesiones de campo para conocer los diferentes contextos que se viven en los centros educativos que cuentan con alumnado gitano. En ellas, se ha generado un espacio de juego e interacción con el alumnado y se han intercambiado con el profesorado opiniones, experiencias previas y expectativas acerca de la conmemoración del 8 de abril – Día Internacional del Pueblo Gitano).
Este proceso de aprendizaje colaborativo se ha materializado en la elaboración de una Unidad Didáctica, con el diseño de actividades lúdicas y herramientas pedagógicas orientadas a conmemorar el 8 de abril y luchar contra la discriminación y el antigitanismo mediante acciones de educación y sensibilización. En este sentido, disponer de información sobre la Historia del Pueblo Gitano resulta clave para reconstruir relatos que se acerquen a los sentires y vivencias cercanas del alumnado desde sus realidades y cotidianeidad, a partir del reconocimiento y la puesta en valor de la diversidad cultural frente a imaginarios plagados de prejuicios y estereotipos.
Una vez que se ha llegado a este punto, ha sido imprescindible saber cómo ha sido el proceso de Aprendizaje en Acción. Para ello, es interesante saber cuáles han sido los principales aprendizajes que los agentes implicados han adquirido y cómo se han sentido a lo largo del proceso.
Para cambiar el paradigma educativo payocéntrico actual y promover una educación inclusiva e intercultural, es imprescindible cuestionar el relato de la historia hegemónica que hasta ahora nos han contado. Por tanto, con el objetivo de promover el derecho del alumnado gitano a conocer su Historia y las consecuencias de la misma, el 8 de abril – Día Internacional del Pueblo Gitano y en colaboración con el profesorado de los 5 centros educativos (4 colegios y 1 instituto ubicados en Sestao, Basauri, Otxarkoaga), se han acercado a las aulas, referentes gitanas, conocido la influencia de la lengua romaní en el castellano, emocionado con el corto Proud Roma e incluso se ha creado un Pasapalabra Histórico-cultural gitano, entre otras actividades que comprende la Unidad Didáctica. Para ello, y dependiendo del curso, se han aplicado unas u otras dinámicas, adaptándolas a la edad y a los intereses del alumnado y, en la medida de lo posible, se ha tratado de mantener el idioma curricular predominante en cada centro (euskera o castellano).
Durante la jornada de conmemoración del 8 de abril, el compromiso y trabajo articulado con el profesorado de los centros educativos, la participación activa del alumnado gitano, así como la empatía e ilusión de todas sus compañeras, han sido la fuerza que ha impulsado y reafirmado a seguir reivindicando una escuela y una sociedad inclusivas y libres de violencia. Ya que, no hay justicia sin reparación ni sin pedagogía.
Esta experiencia de Aprendizaje en Acción fue seleccionada en el programa de Buenas Prácticas que organiza la universidad de Deusto. A través de este reconocimiento, se tuvo la oportunidad de entrar en el espacio académico para compartir y socializar otras formas comunitarias de construir conocimiento.