¿QUIéNES SOMOS?
Desde al área de Educación para la Transformación Social de Emaús Fundación Social venimos abordando diferentes proyectos y procesos desde diferentes metodologías, pero con el mismo objetivo: promover procesos colaborativos entre la universidad pública del País Vasco y el territorio a través del dialogo con agentes tanto del ámbito local como del sur global.
El punto de partida lo encontramos específicamente en el proceso Ekimuin (I y II) que tenía como objetivos romper con esa lógica subyacente en el ámbito de la construcción del conocimiento donde la sociedad no deja de ser un objeto de estudio y no un sujeto con capacidad de agencia y subjetividad transformadora (ecología de saberes). Desde este objetivo se definieron estrategias de incidencia, en el ámbito de la comunidad universitaria y se comenzaron a evaluar aquellas herramientas que se alineaban mejor con estas premisas, así como identificar agentes claves en tanto que exponentes de estas prácticas críticas y transformadoras, bien sean de nuestro territorio, o bien de otros contextos, que han sentado las bases de este trabajo y que han dado paso a un Modelo de Universidad Transformadora. Desde aquí es desde nos acercamos a la propuesta de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales.
En simultaneo a este proceso, comenzamos a formar parte de la Red Unibertsitatea Kritiko Sarea (Red universitaria critica, UKS en euskera), formada hace más de 6 años por alumnado universitario, docentes e investigadoras de la EHU/UPV y organizaciones del territorio, que nace con la vocación de reflexionar sobre el devenir de las universidades públicas en el marco del sistema económico actual, marcado por la mercantilización y la meritocracia como ejes que orientan la educación superior y apostando por reforzar y poner en valor el rol y función social de la Universidad Pública.
COHERENCIA Y ALIANZA CON LA UPMS
Siendo uno de los principales objetivos de la red facilitar y articular espacios críticos, contrahegemónicos y emancipatorios entre agentes del territorio que trabajen y militen bajo principios antirracista, anticapitalistas y por la justicia social, la propuesta que ofrece la UPMS encaja, en términos metodológicos y teóricos-prácticos, en la apuesta político-pedagógica de la red.
En nuestra aspiración por construir agendas comunes de transformación, es imprescindible una metodología capaz de crear espacios de concientización política y de traducción intercultural que responda de manera horizontal y participada a las demandas y sensibilidades de los movimientos y entidades sociales así como de aquellos agentes críticos procedentes de la academia, tal y como propone la UPMS.
Efectivamente, la superación del pensamiento colonial a la que aspiramos requiere necesariamente de una ecología de saberes que subvierta el modelo de dominación racial, patriarcal y capitalista, sin la cual, no será posible imaginar un mundo donde los agentes y prácticas de ambos lados de la línea puedan coexistir de manera equitativa.
OBJETIVOS QUE BUSCAMOS
– OBJETIVO GENERAL: Convertir la estrategia de la UPMS en un espacio de confluencia que pueda arraigarse en nuestro territorio como espacio de articulación entre movimientos sociales, organizaciones comunitarias y la academia para la transformación social.
– OBJETIVO ESPECIFICO 1. Reforzar y promover a partir de las reflexiones extraídas en el espacio UPMS espacios articulados con dinámicas sostenidas en el tiempo, con el fin de generar conocimiento contrahegemónico para responder de manera colectiva a los desafíos de transformación del territorio.
– OBJETIVO ESPECIFICO 2. Reivindicar el lugar de los saberes populares contrahegemónicos arraigados en el territorio frente a las lógicas mercantilistas y de calidad en las que se desenvuelven las lógicas de la educación superior.
– OBJETIVO ESPECIFICO 3. Generar dinámicas en el ámbito público de la educación superior con potencial de incidencia en la formulación de políticas educativas.
– OBJETIVO ESPECIFICO 4. Reforzar UKS como espacio mixto de articulación con capacidad de establecer agendas comunes y reforzarse como sujeto político no sólo en sus áreas tradicionales de actuación sino en la interrelación con la comunidad educativa.